Las lesiones cerebrales son una de las causas más comunes de discapacidad y mortalidad. Pueden afectar tanto a las funciones físicas de una persona como a sus capacidades cognitivas, por lo que es de vital importancia realizar un diagnóstico y aplicar un tratamiento oportuno. En este blog, exploraremos qué son, cuáles son sus causas y qué tipos de lesiones cerebrales existen. ¿Nos acompañas?

¿Qué son las lesiones cerebrales?

Una lesión cerebral es un daño en el tejido del cerebro causado por diversos factores. Los más destacados son los golpes fuertes, la falta de oxígeno, infecciones o enfermedades degenerativas. Dependiendo de la gravedad y localización del daño, las lesiones cerebrales pueden afectar desde la memoria hasta la movilidad, el control emocional o incluso la capacidad para tomar decisiones de la persona.

Este tipo de lesiones puede clasificarse como traumáticas o no traumáticas. Las traumáticas, como su nombre lo indica, son provocadas por un impacto físico directo, mientras que las no traumáticas suelen deberse a factores internos, como accidentes cerebrovasculares o infecciones.

¿Qué producen las lesiones cerebrales?

Las causas de las lesiones cerebrales varían ampliamente, pero las más comunes son:

  • Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Suelen ser el resultado de accidentes de tráfico, caídas o golpes en la cabeza. Los TCE pueden causar fracturas craneales, hematomas o contusiones que interfieren en el funcionamiento cerebral.
  • Accidentes cerebrovasculares. Un derrame o un infarto cerebral ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo en una parte del cerebro, lo que provoca la muerte de las células nerviosas.
  • Infecciones. Por ejemplo, la meningitis o la encefalitis. Ambas pueden ocasionar la inflamación y los daños en el tejido cerebral.
  • Anoxia. Es la falta de oxígeno en el cerebro durante un periodo prolongado. Puede deberse a la asfixia, un ataque al corazón o complicaciones durante una cirugía, por ejemplo, y los daños que puede producir son irreversibles.
  • Enfermedades neurodegenerativas. Condiciones como el Alzheimer o el Parkinson causan un deterioro gradual del tejido cerebral, afectando principalmente las funciones cognitivas y motoras.

Conoce cuáles son las claves de la neuropsicología y cuál es su importancia.

¿Cuáles son los tipos de lesiones cerebrales?

Dependiendo de cuál sea la causa y la localización, podemos encontrar los siguientes tipos de lesiones cerebrales:

Lesión cerebral traumática (LCT)

Una lesión cerebral traumática (LCT) ocurre cuando un golpe o sacudida violenta en la cabeza provoca un daño en el cerebro. Puede ser el resultado de accidentes automovilísticos, caídas o agresiones y, dependiendo de la intensidad del impacto, la lesión puede variar desde una conmoción cerebral leve hasta un trauma grave que ponga en riesgo la vida.

Lesión cerebral no traumática

A diferencia de las LCT, las lesiones cerebrales no traumáticas son causadas por factores internos, como accidentes cerebrovasculares, infecciones o tumores cerebrales. Por ejemplo, un accidente cerebrovascular puede bloquear el flujo sanguíneo al cerebro, provocando la muerte de las células cerebrales.

Las infecciones como la meningitis, por ejemplo, pueden dañar el tejido cerebral si no se tratan adecuadamente. Este tipo de lesión suele ser menos visible que las traumáticas, pero puede ser igualmente devastadora para las funciones cognitivas y físicas del individuo.

Lesión focal

Las lesiones focales afectan áreas específicas del cerebro y están generalmente localizadas en una región particular. Un ejemplo común es el hematoma subdural, que implica la acumulación de sangre en una zona concreta, ejerciendo presión sobre el cerebro.

Las consecuencias de una lesión focal dependen del área afectada. Por ejemplo, si ocurre en el lóbulo frontal, puede influir en la toma de decisiones o el control de los impulsos. El tratamiento de estas lesiones suele requerir intervenciones precisas, como la cirugía, para reducir la presión intracraneal.

Lesión difusa

Este tipo de lesiones cerebrales afectan múltiples áreas simultáneamente y suelen ocurrir debido a impactos violentos que sacuden la cabeza. Un ejemplo de lesión difusa es la lesión axonal difusa, donde las conexiones entre las neuronas se rompen en diferentes regiones del cerebro.

Algunos de los síntomas de una lesión difusa incluyen:

  • Pérdida de memoria.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Problemas de coordinación.

Conmoción cerebral

Ocurre cuando un golpe en la cabeza provoca una sacudida del cerebro dentro del cráneo, lo que afecta temporalmente su funcionamiento. Aunque los síntomas como dolor de cabeza, confusión y mareos suelen desaparecer en unos días o semanas, las conmociones repetidas pueden tener efectos duraderos. A veces, los pacientes pueden experimentar el llamado síndrome post-conmocional, donde los síntomas persisten durante meses.

Tratamiento de las lesiones cerebrales

Ahora bien, ¿qué opciones de tratamiento de las lesiones cerebrales existen? El abordaje depende del tipo de lesión, cuál sea su gravedad y dónde esté localizada. Los enfoques más habituales suelen incluir:

  • Cirugía. En casos de lesiones traumáticas graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reducir la presión en el cerebro o reparar fracturas craneales.
  • Medicamentos. Pueden administrarse con el objetivo de reducir la inflamación, para prevenir la aparición de convulsiones o tratar infecciones subyacentes.
  • Rehabilitación. Las terapias físicas, ocupacionales y cognitivas juegan un papel crucial en la recuperación de las funciones perdidas. Este proceso es especialmente importante en lesiones que han afectado la movilidad o las habilidades cognitivas.
  • Apoyo psicológico. A menudo, es necesario que los pacientes reciban ayuda psicológica para afrontar los cambios en su vida, lo que puede implicar la terapia psicológica con el objetivo de mejorar su bienestar emocional.

Las lesiones cerebrales pueden tener un impacto directo en el lenguaje, el habla y la comunicación. Cuando eso ocurre, otro de los abordajes es recurrir a expertos logopedas capaces de recuperar el máximo posible la capacidad de habla del paciente.

Puedes conocer cómo hacerlo con la formación en el ámbito que te planteamos en la Escuela de Postgrado de Medicina y Sanidad: ¡infórmate y aprovecha las ventajas de estudiar online con nosotros!

Máster Experto en Logopedia + Máster en Atención Temprana